Bajo mi punto de vista, uno de los problemas más grandes que presentamos los humanos, es el modo en que actuamos instintivamente ante ciertas situaciones. Aquellas reacciones impulsivas que acaban por desencadenar una inmensa cantidad de problemas que, ciertamente, eran totalmente evitables. Ese "despertar" de la "parte mala" presente en nuestra forma de ser, que en el instante del suceso nos garantiza a muerte que estamos en lo correcto pero que, transcurrido cierto tiempo, nos hace dar cuenta de lo equivocados que estábamos, de lo mal que estuvimos al priorizar nuestras ambiciones personales, rabia, venganza o simple vileza desmedida, entre otras emociones negativas, por sobre la sensatez y la búsqueda del bien común y la tranquilidad.
Y es que... aunque más de alguno lo niegue de vez en cuando, todos tenemos algo de maldad en nuestro interior (y sin meter temas religiosos aquí, no soy ese tipo de persona), y es necesario concientizarse correctamente de ello para encontrar un modo apropiado para prevenir salirnos de nuestras casillas.
¿Por qué, teniendo el ser humano la capacidad de pensar y razonar, acaba cometiendo incontables veces los mismos errores? Dejando de lado los casos específicos relativos a problemas psicológicos y/o psiquiátricos, el principal factor es el escaso —y casi nulo— trabajo que realizan las personas respecto del desarrollo de su habilidad de autocontrol. Si se dedicara un mayor tiempo, incluso una hora pedagógica semanal en los establecimientos educacionales, gran parte de los estudiantes sería poseedor de —como mínimo— una moderada habilidad de autocontrol. Esto reduciría considerablemente los conflictos provocados por acciones impulsivas. Suena utópico, pero bajo mi punto de vista no es algo imposible de lograr, principalmente porque estos ejercicios para practicar el autocontrol ya existen y, esto a manos de un especialista que pueda orientar correctamente a los aprendices, sin duda que traería buenos resultados.
Eso sí, siendo sincero, al menos en Chile me parece algo de alta dificultad, principalmente porque los jóvenes están saliendo cada vez peor, por padres descuidados que no se dan cuenta de las influencias negativas a las que están sometidos sus hijos. Esto puede ser producto de las largas jornadas laborales que se emplean en este país, pero bueno, no es el tema central del capítulo así que con mencionarlo me es más que suficiente.
Fuente imagen: https://fr.123rf.com/photo_16084899_clap-cin%C3%A9ma-de-genre-cin%C3%A9ma-d-action-l-illustration-du-texte-claquette-.html
Continuando con la idea central del capítulo, ya llegamos a la resolución de que con un mayor trabajo de Autocontrol, sería posible reducir la cantidad de conflictos entre las personas, y es que el tener un óptimo control emocional te garantiza el mantenerte cuerdo y en tu sano juicio en gran parte de las situaciones que te toque afrontar. Vamos con el ejemplo:
"Julián y Tamara llevan una sana relación de un año. Un día, Tamara ve a Julián caminando con otra chica en el centro comercial. Rápidamente se retira de la escena y, cuando vuelve a ver a Julián, comienza a reprocharle lo que había visto, que por qué estaba con otra chica. Julián le dice que es su prima que viajó desde cierto lugar para conocer la ciudad, pero la toxicidad con que Tamara afrontó la situación terminó por deteriorar lentamente la relación". Ahora, podemos analizar diferentes factores:
1) Mala comunicación de pareja por no informar previamente lo que se haría, para así evitar malos entendidos.
2) Falta de autocontrol por parte de Tamara. Desconfianza y sensación de pertenencia hacia su pareja. Más común de lo que se cree.
3) Un problema evitable que acaba deteriorando una relación que previamente no había mostrado signos de toxicidad.
En donde podemos llegar a las siguientes soluciones:
1) Julián se lo piensa y avisa previamente a su novia de que saldría con su prima.
2) Tamara muestra autocontrol y confianza en su pareja, preguntando de forma sana a Julián lo que estaba pasando, sin ponerse a la ofensiva.
La manifestación de desconfianza ante situaciones similares suele ser un catalizador a la hora de determinar si una relación es tóxica. La confianza es la base de una relación y, si no está presente, todo se desmorona lenta y dolorosamente.
Espero que el ejemplo anterior haya servido para dejar un poco más claro mi punto de vista sobre el tema que estamos tratando.
De este modo, si conseguimos llegar a un nivel moderado de autocontrol, el pensamiento siempre estará ahí para controlar las emociones emergentes, buscando una solución óptima que no ponga en jaque la relación sana entre las personas. Es momento de que te acostumbres a pensar antes de actuar, a que sea tu pensamiento el que le dé el paso a tu siguiente acción, al movimiento que determinará las consecuencias de la realidad que estés viviendo. No permitas que tus impulsos dominen tus acciones, puesto que es altamente probable que acabes arrepintiéndote de lo que puedas llegar a hacer en dicho estado.
Pensar, luego actuar. De eso se trata. Reflexiona, analiza posibles escenarios luego de tu acción y toma la mejor decisión. Hay que trabajar en el autocontrol.
Próximo capítulo: "Porque sí y porque no"
¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!
Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario.
¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!
Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario