miércoles, 24 de mayo de 2017

#1Día1EXP - Capítulo 34: Serenidad (24/05/17)

Miércoles, 24 de mayo de 2017.

Esta última semana ha sido una mierda, pero no cualquier mierda; una real mierda. Una absoluta y nefasta mierda. Partiendo por una discusión con una persona realmente importante para mí, producida por la decepción que ocasionaron en mí sus palabras. No ahondaré mucho en el tema porque siento que no es un tema del que pueda hablar por acá pero, en resumen, me hizo sentir que todo lo que hice por ella no sirvió de nada. Cuando una persona se pone de esa forma, no queda de otra que decir adiós. No vale la pena porque nada de lo que digas le hará cambiar de parecer. Una imbecilidad que era totalmente evitable pero que esta persona no quiso evadir conciente creo yo de cómo yo reaccionaría. Era algo que no esperaba de ella, pero bueno, ya está hecho.


Fue por ese suceso que me costó un tanto comenzar esta semana. No tenía ningún ánimo de hacer nada; estaba más desatento de lo normal en clases (al punto que un profesor lo notó y sin siquiera preguntarme directamente a mí supo que me pasaba algo) y eso afectó también en mi estudio. Me gustaría poder decir que por eso me fue tan mal esta ronda de certámenes, pero estaría mintiendo. La verdad es que este semestre entré realmente confiado; demasiado confiado, a decir verdad. Tan confiado que en la primera ronda me limité a estudiar apenas un día antes de cada examen. Y me fue relativamente bien. El intentar la misma técnica milenaria otra vez acabó por pasarme la cuenta. Estaba jugando con fuego, y me quemé. 
Optimización y Electromagnetismo serían los villanos de esta ronda. No quiero ni ver las notas de dichas evaluaciones porque me imagino lo horribles que están, y tengo clarísimo que deberé dar exámenes recuperativos para poder reemplazar las de esta ronda. Ocupé el comodín único en la segunda ronda; ya no puedo volver a cagarla, y es algo que ayer me hizo despertar.


Ayer a eso de las 09:20 salí del examen de Electromagnetismo, realmente derrotado. Es triste porque sabía hacer las cosas pero no recordaba las fórmulas. Mi memoria no ayuda mucho, menos aún cuando existen unas 50 fórmulas que se deben de memorizar a la perfección. 
Salí con esa frustración de saber que si hubiese estudiado más, pude haber tenido ese 7 que he echado de menos este semestre. La caminata de regreso a mi casa fue de pensar y pensar. Ya la había cagado, y no podía volver el tiempo atrás. Aún así, la serenidad con que me lo tomé me sorprendió gratamente. Hace unos años (2012-2014) muy posiblemente hubiese caído derrotado en lo más profundo de mi mente; se me hubiese hecho durísimo el poder volver a levantarme para seguir adelante. En ese entonces, el fracaso me dolía y mucho, me daban ganas de desaparecer. Ayer todo eso fue diferente. En mi mente, las palabras se dirigían hacia mí mismo: "Dale, todavía queda la tercera ronda y después das recuperativo y aquí no ha pasado nada. Ahora es cuando tenemos que empezar a tomárnoslo en serio". Las palabras que emanaban de mi mente fueron la prueba de que ya no soy el mismo de antes. De que he cambiado, he madurado mucho mentalmente y eso me puso muy feliz. Sonreí estúpidamente en la calle mientras caminaba.

Fuente imagen: http://alejandromolowny.com/2015/09/07/que-no-te-roben-la-serenidad/

Estuve leyendo a la rápida el contenido de la fuente de la cual saqué la imagen, y se me hizo muy interesante. Te lo recomiendo.


Alguna vez un viejo amigo de Haxball (Valone) dijo: «La confianza nunca es buena; mata el alma y la envenena». Sí, confundió confianza con venganza, pero no deja de tener cierto grado de razón, y ayer lo comprobé en carne propia. El exceso de confianza no es bueno. Sí que está bien confiar en ti mismo, pero no que aquella confianza sea un motivo para no dar tu máximo ante los desafíos que se te planteen. Pequé de ingenuo y caminé directo a ello. Estos dos años y tanto de carrera en la USS fueron un chiste para mí. El nivel de exigencia es tan bajo que me decepcionó en parte, pero no es algo que esté mal; al contrario, me encanta que se le dé más importancia al desarrollo integral de los estudiantes por sobre el interés de convertir a todos en cyborgs que tienen que sólo tienen que saber por saber. Sabía que iba a llegar ese día en que volvería a sentir esa emoción de estar al borde de perder una asignatura aunqueyamepasóenelsegundosemestreenmanejotemandosaludosramirezculiao, y le busqué el lado positivo, encontrándolo de inmediato. Esta situación me recordó a una que se presentó en la enseñanza media:
Cursaba primer año medio (año 2008 para ser exacto) y en ese entonces estaba conciente de que TODAS las notas que obtuviese hasta cuarto medio serían determinantes para conseguir mi objetivo. Las siglas de NEM son algo que todo estudiante chileno medianamente interesado con su futuro tiene en cuenta alguna vez, y yo era uno de ellos. Siempre fui un estudiante levemente por sobre el promedio, de 6 en 6, me mantenía siempre por sobre la media, pero nunca destacando lo suficiente. Hasta que llegó ese día... 
Recuerdo que estaban entregando exámenes de Biología (ramo que era mi nemesis pues se necesitaba de mucha memoria, demasiada memoria), y esa imagen aún sigue proyectada en mi retina. Un 2,0 en la prueba acerca de la célula y las funciones de cada una de sus partes y no recuerdo qué más. Lo único que sabía para entonces es que los ribosomas sintetizan proteínas, y es lo único que a estas alturas recuerdo. Alguno que otro compañero de colegio recordará cómo cambié desde entonces. Nunca volví a farrearme una prueba en el colegio. Comencé a tomarme todo muy en serio; como debe ser. A pesar de esa caída, cerré mi enseñanza media con promedio 6,3; algo realmente bueno para alguien como yo. Curiosamente, en la USS tengo ese mismo promedio, el cual me valió para ganarme la Beca de Excelencia Académica de la carrera y la cual espero conservar durante toda mi estancia; no pienso dejar que alguien me la gane tan fácilmente. Ese 6,3 me persigue hasta el día de hoy, y daré todo de mí por que ahí se quede y ¿por qué no? mejorarlo. Siempre es tiempo para arreglar los errores, y ayer fue el día en que por fin lo entendí: Por más sencillo que algo parezca, siempre se debe afrontar con la mayor seriedad posible. Por ello es que me reinventaré como estudiante; ya no voy a depender de mi suerte o de estudiar un día antes; hoy dependeré únicamente de mí y de lo que vaya estudiando día a día, como un verdadero estudiante. Como la persona que quiero realmente ser.


Ya no soy el mismo de antes. No volveré a rendirme así de fácil. La serenidad se convirtió en un excelente aliado para mí, y estoy seguro de que lo seguirá siendo durante todo el camino que me queda por recorrer de aquí en adelante. Calma, calma, que todo va a salir bien; sólo preocúpate por hacer lo que tengas que hacer.
Hora de tomarse las cosas en serio.


Próximo capítulo: "Cierre de semestre. Volvemos con todo (20/07/17)"

¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!

Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario en este post o en el Chat, al costado derecho del blog.


 

martes, 16 de mayo de 2017

#1Día1EXP - Capítulo 33: Mi disco personal (16/05/17)

Martes, 16 de mayo de 2017.

El lunes pasado en el ramo de Taller de Gestión de Sí Mismo (el ramo más absurdo que he tenido en mi vida, por lejos, pues todo lo que se ve entra en subjetividades y es imposible llegar a un acuerdo), se nos entregó una tarea, la cual consistía en que teníamos una semana para hacer "nuestro disco personal", de modo que debíamos crear su carátula (con tilde en la "a" y no en la "u"), para lo cual se nos daba la chance de buscar alguna imagen que nos ayudara como fondo.
Este disco debía tener al menos 10 títulos de las canciones que lo llegarían a componer, nombres que debían ser inventados por cada quien y que debían enfocarse acorde a las prácticas y acciones que realizamos durante una semana normal. 


Al principio me costó idear algo, pero tengo la suerte de contar con algo de donde siempre podré sacar material para utilizar a mi favor. Algo para autocitarme. Hablo de mi queridísimo blog. Sí, de Mar de Frustraciones. En resumidas cuentas, utilicé el nombre del blog como título del disco, y me tomé unos veinte minutos para buscar una imagen que se acomodara a mi idea, hasta que la encontré. Un oscuro cielo iluminado por furiosos rayos que dan un toque espectacular al mar que se encuentra por debajo. Justo lo que necesitaba para obtener la inspiración suficiente para conseguir definir los títulos de las canciones que contendría mi disco. 
Era una tarea hasta ridícula, pero lo suficientemente atractiva para ganarse TODA mi atención. El resultado me dejó realmente satisfecho:


A continuación, procederé a explicar el porqué de los títulos de las trece canciones elegidas por mi persona. 

1) Interludio-Tempestad (Introducción al Mar de Frustraciones): Consiste en una instrumental. Comienza con el protagonista navegando tranquilamente por un mar pacífico, hasta que, de pronto, comienza la tempestad, el cataclismo. Se puede oír cómo los truenos y rayos iluminan el cielo, culminando con una tormenta que acelera el corazón del protagonista, quien enfrenta a duras penas las fuertes marejadas del mar furioso. Este interludio culmina con el protagonista sumergido en el mar, a punto de ahogarse. 

2) Apatía Subjetiva: Esta canción habla de alguien a quien PARECIERA no importarle nada, al punto de que las personas llegan a pensar de que todo le es indiferente. Todo lo anterior basado en un juicio de valor totalmente erróneo; pues a esta persona sí que le importan las cosas, pero por las circunstancias de la vida es malísimo a la hora de expresar sus emociones. Esa subjetividad de parte de las personas que no lo conocen bien, lo convierten equivocadamente en un personaje apático.

3) I Em Pareix Tan Absurd: Canción en idioma catalán. Sigue el estilo de la corriente de la conciencia, de modo que ingresamos a la mente del protagonista y escuchamos lo que piensa: No comprende las situaciones que ocurren a su alrededor; todo le parece absurdo y banal. Todo le es tan absurdo que se siente perdido en un mundo sin sentido.

4) Desconexión Efímera: Habla sobre los momentos en los cuales uno se desconecta de su vida, de sus problemas. En el caso del protagonista, camina hacia su casa acompañado de sus audífonos, que resultan ser un excelente aliado para olvidarse momentáneamente de todas las cosas que lo aquejan. La música se convierte en una burbuja que es su escape temporal.

5) Sensatez 360°: El protagonista demuestra ser alguien que visualiza todas las posibilidades antes de tomar sus decisiones. Es una persona que se asegura de todo antes de dar el siguiente paso. Incluso, habla de mirar en 360° mientras camina para confirmar de que todo a su alrededor se encuentra en orden y no hay amenazas en el radio.

6) Como en un RPG: Relata el momento en que el protagonista quien ama los videojuegos, se da cuenta de que todo en la vida funciona como en un RPG (Role Playing Game). Todo funciona bajo la ley del ensayo y error. La mejor forma de aprender, es echando a perder. 

7) Restart (Levántate una vez más): El protagonista se percata de que al morir en el videojuego, vuelve a aparecer y puede intentar vencer hasta conseguirlo. "Siempre se puede volver a empezar", es el pensamiento que se queda plasmado en su mente, y decide llevarlo a la vida real. Decide levantarse otra vez, como en tantas oportunidades ya lo ha hecho.

8) Contrarreloj: Habla de que el protagonista suele cumplir con sus deberes cuando dispone del tiempo preciso para realizarlos. Por ejemplo, el estudiar un día antes del examen, teniendo varias semanas para haberlo hecho. A pesar de sentirse culpable, él prefiere utilizar su tiempo en cosas que le gustan y que lo hacen feliz.

9) Wisdom of Solitude: Canción en inglés que habla de una persona que desarrolla su madurez mental siempre en soledad. Sus años acompañado de sí mismo le han ayudado a convertirse en una persona bastante peculiar.

10) De otra perspectiva: Nuestro protagonista alcanza una nueva evolución como persona, la cual le permite visualizar de una nueva forma sus problemas. Este punto de vista hace que dé cuenta de las cosas realmente importantes, como la familia y los sueños.

11) Ahínco: Se refiere al esfuerzo y al empeño que el protagonista emplea para llevar a cabo las labores de su día a día. Sin ahínco no se pueden alcanzar los objetivos.

12) Autodedicatoria: Al protagonista le da un "atacazo artístico" y comienza a escribir textos y consejos a su "yo" del pasado. Esa inspiración abre un nuevo espacio en su vida que le hace sentir más tranquilo consigo mismo.

13) Legado: El protagonista se da cuenta de que sus textos, a pesar de estar dirigidos a su persona de épocas ya pasadas, le llaman la atención también a otras personas. Esto despierta en el protagonista las ganas de seguir escribiendo, de llegar a más personas y dejarles un "algo", un "aaah, yo también pienso lo mismo", un "hmmm... tiene razón en esto". El protagonista quiere dejar su legado en el mundo, y encuentra la forma de hacerlo: en un blog. El blog lleva por nombre "Mar de Frustraciones" que, además de ser el título del disco, es mi blog personal. 


Y eso sería mi disco de Rock Alternativo. A pesar de todo, siento que me quedó realmente épico. Cuando llegó el momento de pasar adelante, TODOS se quedaron en silencio (cosa que no había ocurrido en toda la clase). El profesor me miraba atentamente con cara de "interesante lo que hizo este hueón" y alguno que otro de mis compañeros inmerso en la historia que narraba en mi disco. Fue algo que me hizo sentir genial. Una bonita tarea que, espero, hacer realidad un día. Prometo que si tengo un tiempito extra, me dedicaré a escribir cómo serían estas canciones, es decir, su letra.


Espero te haya gustado, aunque es, como todo en este ramo, algo realmente subjetivo. Cada quien tiene gustos diferentes, de modo que es poco probable que a todos los lectores les guste el estilo que utilicé. 
Y ¿por qué no?, podrías intentar hacer tu propio disco personal durante esta semana. Es una actividad realmente entretenida y que vale la pena intentar. ¡Inténtalo! siasíloquierestú(8)



Próximo capítulo: "Serenidad (24/05/17)"

¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!

Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario en este post o en el Chat, al costado derecho del blog.



lunes, 1 de mayo de 2017

#1Día1EXP - Capítulo 32: Iluminado (01/05/17)

Lunes, 1 de mayo de 2017.

Hace unas semanas acabó la primera ronda de exámenes del semestre en la universidad y, a decir verdad, estaba convencido de que me había ido como la reverenda mierda. Tanto en Termodinámica como en Sistemas Newtonianos me esperaba lo peor; ni la pauta fui capaz de ver por miedo a visualizar mi calificación antes de que esta me fuese entregada. Y es que, muy posiblemente, lo merecía. Cuando estudias para cada certamen un día antes de que deba ser rendido, el riesgo es inmenso; es jugar con fuego, y yo corrí directo ahí. 
Siempre se me hace difícil coger el ritmo de estudio normal después de las vacaciones de verano, y nuevamente caí en lo mismo. Incluso este fin de semana largo que, se suponía, debía ser para ponerme al día con los contenidos... adivina. Ni siquiera fui capaz de tomar un cuaderno y solo me dediqué a sacar la vuelta y dormir como si no hubiese dormido en días. Y bueno, en parte fue así. 


El día viernes (noche del jueves y madrugada del viernes, más bien) dormí apenas tres horas por quedarme intentando hacer un ejercicio de una guía que me dejó el profesor Garfias para realizar mi ayudantía de día viernes. Tristemente, no conseguí resolverlo y al día siguiente opté por preguntarle directamente, y fue ahí cuando lo noté. Había un error terrible en la redacción del ejercicio, todo esto debido a que el profe usa semestre a semestre los mismos ejercicios pero con la diferencia de que cambia los números en los datos y alguna que otra palabra. Grave error, pues no comprueba siquiera la consistencia de dichos cambios.
El punto es que justo a tiempo me percaté del error: El ejercicio consistía en una aplicación de Ecuaciones Diferenciales, un ejercicio de mezclas, en el cual se tenía un gran recipiente de un litro de agua, al cual entraba una salmuera con concentración de 0,5 kg/l a un caudal de 6 l/min y, a su vez, salían 4 l/min. El ejercicio consistía en encontrar el tiempo en el cual la concentración de sal dentro del recipiente fuese de 3 kg/l y yo, estúpidamente, intenté calcularlo toda la noche. 
Me costó explicarle al profesor su error, pero finalmente me comprendió entre risas. Claro estaba. Si el recipiente tenía sólo agua y entraba una salmuera de concentración 0,5 kg/l, entonces NUNCA se podría conseguir una concentración de 3 kg/l. Es algo tan lógico que me llegó a dar vergüenza el no haberme percatado antes. 
Le hice un arreglo, obteniendo, muy probablemente, el ejercicio que el profesor quiso plantear. No era el tiempo para obtener una concentración de 3 kg/l, sino el tiempo para que hubiese 3 kg de sal dentro del recipiente. Fue triste, porque después de una serie de tremendos cálculos, llegué a que era 1 minuto. A la mierda. Dormí la nada misma por la noche para eso. Pero bueno, lo importante es que pude hacer bien dicho ejercicio a tiempo para presentárselo a los chicos de mi sección de ayudantía. Todo bien.


No sé por qué te conté todo lo anterior, pero no pienso borrarlo porque me tomé varios minutos en ello. De todos modos, el propósito de este capítulo es otro.
Resulta que esta semana me entregaron gran parte de los resultados de los exámenes, y me fue mucho mejor de lo que esperaba. Mucho mejor de lo que realmente merecía, y es algo que me alivia enormemente. Estuve algo achacado después de rendir aquellos exámenes pero, al ver estos resultados, casi lloré de felicidad. Fue un alivio descomunal el poder quitarme la idea de tener que rendir exámenes recuperativos para subir mis notas y no bajar mi promedio general. No sé si es una especie de aura o qué mierda, pero realmente estoy iluminado para que no me vaya mal. 
Tengo claro que no puedo depender siempre de esa suerte, por lo que me comprometo a estudiar a conciencia durante lo que queda de semestre. Y tú también deberías hacerlo, lector del universo. Simplemente no queda de otra.


Espero que mi "aura de suerte" se mantenga por lo que queda de semestre.


Próximo capítulo: "Mi disco personal (16/05/17)"

¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!

Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario en este post o en el Chat, al costado derecho del blog.

#MarDeFrustracionesII - Capítulo 52: Vaso medio lleno

Antes de comenzar, quisiera aclarar que desconozco si la actividad que te voy a presentar a continuación es utilizada para realizar análisis psicológicos de las personas o algo por el estilo. Es muy probable que así sea, así como también es muy probable que pueda cometer algún error relativo al lenguaje técnico de dicha disciplina durante la exposición de mi punto de vista. Sin embargo, me basaré en la interpretación que escuché de una persona hace un tiempo. Cualquier reclamo, te dirigiré hacia esa persona.


Esta actividad consiste en que tienes una imagen de un vaso con cierta cantidad de líquido (muy probablemente a la mitad exacta de su altura y/o su volumen) y, al verlo, tienes que decir si lo percibes como medio-lleno o como medio-vacío. Aquí te dejo una imagen para que practiques por tu cuenta. 

Fuente imagen: http://www.aeromental.com/2012/01/05/ves-el-vaso-medio-vacio-medio-lleno-o-con-un-dragon/

¿Y tú? ¿Cómo lo ves? ¿Medio lleno o medio vacío? ¿Un dragón? Por cierto, perdona que le haya quitado la seriedad al asunto con esa imagen tan infantil pero, ya sabes, si no hay al menos un chiste fácil en la publicación, no sería #MarDeFrustraciones. 
Volvamos al tema.


Comencemos con aquellos que ven el vaso MEDIO VACÍO:
Si viste el vaso medio-vacío, existe una gran posibilidad de que seas una persona que se enfoca demasiado en la parte negativa de sus circunstancias; visualizando siempre las carencias por sobre lo que se posee. Es decir, se prioriza "lo que no se tiene" o "lo que se desea" por sobre "lo que se tiene". Estas personas suelen ser bastante pesimistas, y es algo que yo comprobé por mi cuenta (de otro modo no lo escribiría con tal certeza; no me gusta afirmar cosas que no he verificado) puesto que, hasta hace unos años 2015, para ser exacto, solía ser una persona que veía el vaso medio vacío. Me enfocaba demasiado en las cosas y situaciones negativas de mi vida, dejando de lado lo verdaderamente importante, que son todas las cosas buenas que me rodeaban y que por algún motivo no podía o no quería visualizar.
El ver el vaso medio vacío puede desencadenar una situación realmente grave si no se toma en cuenta en el momento. Sí o sí va a llegar el momento en que vas a tener que tomar una importantísima decisión, y será entonces cuando te des cuenta de lo equivocado que estabas y conseguirás cambiar tu percepción.
Simplemente es cosa de dejar de ser tan pesimista. Y digo "TAN" porque, de cierta forma, todos somos pesimistas; unos más que otros, claro está. Es cosa de aprender a convivir con ello y regularlo para cambiar esa forma tan negativa de ver la vida.


Pasemos al vaso MEDIO LLENO:
Como habrás concluído leyendo la descripción del vaso medio vacío, el ver el vaso medio-lleno puede ser un indicador de que eres una persona que, en efecto, prioriza las cosas buenas por sobre las malas. Sabes que lo malo nunca va a opacar a lo bueno que pueda ocurrir en tu vida. El optimismo se convierte en una visión que resulta ser el mejor aliado que podrías tener, y es que no tendrás buenos resultados si de antemano te convences de que las cosas van a salir mal. El ver el vaso medio lleno es un excelente indicio respecto de tu forma de ver el mundo. Todas esas preocupaciones innecesarias quedan a un lado y puedes centrarte exclusivamente en lo realmente importante. Le sacas el máximo provecho a tus circunstancias.


A pesar de haber pasado 20 años siendo un pesimista de mierda viendo el vaso medio vacío, conseguí comprender lo equivocado que estaba. Fue algo duro de asumir, pero tenía que cambiar mi forma de ver y percibir el mundo. Costó mucho, pero es algo que uno puede hacer cuando se lo propone de verdad. TODO se puede hacer cuando uno se lo propone de verdad. 
Gracias a esa forma de pensar es que hoy puedo decir que veo el vaso medio lleno, que soy feliz con lo que tengo y con mi forma de ser, que sé que todo lo que hago se puede mejorar y que los pensamientos innecesarios solamente acabarán entorpeciendo mis acciones a futuro. Pensar en lo malo te ciega y te bloquea a un sinfín de posibilidades; es fundamental perder el miedo a dejar de ser pesimista. Porque eso es, es miedo a que, por dejar de ver lo negativo, esto pueda aparecer en un momento en el que no estés preparado y acabe por destruirte por completo. Es un miedo estúpido pero que se mantiene latente en los pensamientos de algunas personas, como lo fue en mi caso durante 20 años. Sé que suena algo redundante todo esto, pero me gusta dejar las cosas lo más claras posible, y siento que en este caso correspondía hacerlo así.


No te preocupes si ves el vaso medio vacío. Es sólo cuestión de tiempo y de autoconvencimiento para que, algún día, consigas ver el mundo de otra forma mucho más alegre. El concepto de perfeccionamiento estará presente en tu cabeza todo el tiempo y los pensamientos negativos destructivos desaparecerán por completo. ¡Animo!


Próximo capítulo: "Flashbacks con vergüenza incluida"

¡Muchas gracias por leer!
¡Qué tengas una buena noche!

Recuerda darle un like a la página de facebook y dejar tu comentario en este post o en el Chat, al costado derecho del blog.